
El clásico del esperpento “Luces de Bohemia” vuelve a los escenarios de Madrid. Está producida por el Teatro Español y dirigida por Eduardo Vasco, la obra estará disponible hasta el próximo 15 de diciembre de 2024 para todos los amantes del teatro.
“Luces de Bohemia” es una obra que nos enseña la decadencia de una Madrid corrupta e injusta de la mano de Max Estrella, un poeta ciego. Mientras que recorre las calles de la capital, se encontrará con algunos personajes que representan el porvenir de la sociedad española y todas sus taras.
Este espectáculo se encaja dentro del esperpento, un género que destaca por alterar la realidad y resaltar todos los aspectos que podrían considerarse “absurdos”. Valle-Inclán se aprovechó de ello para enmarcar una sociedad en crisis.
Las entradas ya están disponibles en la página oficial del Teatro Español. Se espera una gran demanda de esta obra gracias a su fama y reconocimiento nacional, así que no dudes en comprar tu ticket si estás interesado.
Por qué ver Luces de Bohemia en 2024
Han pasado muchos años desde la publicación de esta obra, que se estrenó en 1920, sin embargo, son sorprendentes los paralelismos que podemos encontrar con la actualidad. La corrupción, las dudas sobre la moral humana y el pesimismo son algunos de los temas que encontrarás durante el espectáculo.
Además, Eduardo Vasco nos ofrece una versión renovada y más dinámica de esta obra del siglo XX. El director es experto en revitalizar clásicos y aprovecha la escenografía para envolvernos en una atmósfera oscura que simboliza la pérdida de los valores a la que nos enfrentamos actualmente.
Quién es Ramón María del Valle-Inclán
Nacido en Galicia en 1866, Ramón Varía del Valle Inclán fue uno de los escritores más relevantes de la literatura española durante el siglo XX. Si bien fue un estudioso de la narrativa y poesía, es más recordado por sus críticas obras teatrales y ser el inventor del esperpento.
Valle-Inclán se considera un referente en el modernismo español, destacando sus obras “Luces de Bohemia” y “Las sonatas”. Su estilo se fundamentó en la deformación de la realidad y la exaltación de la decadencia de la sociedad.