
La fotografía tiene un poder transformador y de memoria histórica que difícilmente comparable al de otras disciplinas. Bajo este contexto, la XXVIII edición de PHotoESPAÑA se presenta como una plataforma para reflexionar sobre la imagen. El festival contará con 103 exposiciones distintas y la participación de 360 artistas.
PHotoESPAÑA 2025 llega bajo el lema Después de todo para revindicar la importancia y evolución de la fotografía. No solo como documento, sino como una herramienta creativa en tiempos de incertidumbre o malestar social.
Esta edición de PHotoESPAÑA amplía su presencia geográfica en comparación con años anteriores. El circuito recorrerá ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santander, Alcalá de Henares, Segovia, Valencia y Toro (hito que impulsa la colaboración artística entre España y Portugal).
Por otro lado, el festival incorpora por primera vez la figura del país invitado, dedicando una sección especial a Chile. La exposición contará con la obra de artistas como Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde.
Después de todo en la XXVIII edición de PHotoESPAÑA
Además de ser el lema del festival, Después de todo es una de las exposiciones principales de esta edición de PHotoESPAÑA. La muestra está representada con los fondos de la Colección Helga de Alvear, ubicada en Cáceres.
La I Guerra Mundial dejó una profunda crisis en Europa que se prolongó durante décadas. A ella, se debe sumar la crisis industrial de la Alemania Occidental y, más tarde, la caída del muro de Berlín. Cada uno de estos tres periodos se encuentra representado en esta colección.
La muestra comienza con los autores de la nueva objetividad de los años 20 y 30, autores que abandonaron el optimismo y optaron por representar el periodo de entreguerras con precisión. Al mismo tiempo, abrieron el debate sobre la veracidad de la fotografía.
Más tarde, se comenzó con la documentación de edificios y estructuras industriales. Los documentos muestran la crisis industrial, económica y social de la época. Esta época está marcada por una estética de deshumanización centrada en estructuras impersonales.
Por último, la Escuela de Düsseldorf mantuvo el deseo de inventariar. Se asume la naturaleza de la construcción y se aplicaron procesos de distanciamiento o deshumanización, junto a operaciones de producción o manipulación digital. Como resultado, la fotografía oscila entre la objetividad documental y la ficción construida.
Chile, primer país invitado a PHotoESPAÑA
La incorporación de Chile como país invitado a PHotoESPAÑA es un hito que marca un antes y después en este festival. Lo hace destacando la obra de Lotty Rosenfeld, una de las figuras clave del videoarte latinoamericano.
Durante la dictadura de Pinochet, se vetó la manifestación ciudadana, así como el registro fotográfico, en las calles. Lotty Rosenfeld rompió la ley y desafió al poder con intervenciones en el espacio público. No es la única que se enfrentó al poder establecido, la acompañaron otros artistas como Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde.
Dónde y cuándo ver la XXVIII edición de PHotoESPAÑA
Con 103 exposiciones diferentes y tantas ciudades implicadas, es probable que necesites mucho tiempo si quieres verlo todo. Por ello, PHotoESPAÑA 2025 estará disponible desde el 30 de abril hasta el 14 de septiembre de 2025.